AFRODESCENDIENTES
Colombia es un país afrodescendiente. La población afrocolombiana, negra, palenquera y raizal es descendiente de las personas que fueron arrancadas de África, secuestrados, tratados como mercancías, y traídos a las Américas, a través de la ignominiosa trata transatlántica. Desde ese momento el pueblo negro ha desarrollado ejercicios libertad y resistencia. Este pueblo étnico cuenta con una importante diversidad cultural, territorial e histórica, fundamental en la construcción de la nación colombiana.
BOGOTAZO
Disturbios ocurridos en Bogotá como consecuencia del magnicidio del líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, La respuesta gubernamental fue represión con alrededor de 2.500 personas acribilladas en la capital colombiana y otras zonas del país que se unieron a la insurrección. Esta sería la chispa del levantamiento de una insurgencia armada y el inicio de un conflicto interno de más de medio siglo.
ASESINATOS SELECTIVOS
Son homicidios intencionales de tres o menos personas en estado de indefensión en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar perpetrados por los actores del conflicto armado o con su participación.
DESAPARICIÓN FORZADA
Sometimiento de una persona a privación de su libertad, contra su voluntad, cualquiera que sea su forma, por parte de agentes del Estado, miembros de grupos armados ilegales que toman parte en el conflicto armado, con su autorización, apoyo o aquiescencia seguida de su ocultamiento o de la negativa a reconocer dicha privación o de dar información sobre su paradero, sustrayéndolo del amparo de la ley.
DEFORESTACIÓN
Colombia, con su rica biodiversidad y extensas áreas boscosas, no está exenta de los impactos devastadores de la deforestación. A pesar de los esfuerzos de conservación, la tasa de pérdida de bosques en el país ha sido alarmante en las últimas décadas. Entre las principales causas se encuentran la expansión agrícola, la minería ilegal, la tala indiscriminada y la ganadería extensiva. Estos factores, a menudo impulsados por la búsqueda de beneficios económicos a corto plazo, tienen consecuencias a largo plazo para el medio ambiente y las comunidades locales.
ELN
Bajo el influjo de corrientes internacionales, a mediados de los 60 también nace el ELN, una guerrilla de raíces católicas fundada por estudiantes y profesionales que acoge las teorías del foco armado del Che Guevara que se asienta en zonas rurales del oriente del país y Antioquia, pero que logra algún arraigo entre estudiantes y sobre todo en la clase obrera petrolera. En ella, fueron curas comandantes el español Manuel Pérez y el colombiano Camilo Torres.
EMPRESAS ESPAÑOLAS
Tienen un abundante historial de denuncias en territorio colombiano, cuya trascendencia no nos llega por el poderoso control de los mecanismos de comunicación y por operar en el extranjero con otros nombres o a través de subcontratas, lo que diluye su responsabilidad ( REPSOL, Endesa, Unión Fenosa, Gas Natural, etc).
EPL
El Ejército de Liberación Popular (EPL) fue una de las guerrillas históricas de Norte de Santander. La mayoría de sus integrantes se desmovilizaron en la década de los noventa, aunque un número reducido continuó con la lucha armada bajo el nombre de Los Pelusos. Su nacimiento se remonta a febrero de 1967, cuando integrantes del Partido Comunista Colombiano Marxista-Leninista (PC-ML) decidieron tomar las armas en defensa de los habitantes del norte del país.
FALSOS POSITIVOS
Involucramiento principalmente de miembros del Ejército Nacional de Colombia en el asesinato de 6.402 civiles en estado de indefensión, haciéndolos pasar como bajas en combate en el marco del Conflicto armado interno de Colombia principalmente entre 2002 y 2008, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Este involucramiento se le conoce como ejecución extrajudicial en el derecho internacional humanitario.
FARC EP
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia constituyen el grupo rebelde más grande del país. Fueron fundados en 1964 como brazo armado del Partido Comunista y siguen una ideología marxista-leninista. Sus principales fundadores fueron pequeños agricultores y trabajadores de la tierra que se habían unido para luchar contra los asombrosos niveles de desigualdad en Colombia en ese momento.
GUERRILLAS
Las guerrillas colombianas nacieron en los años 60 como respuesta a los problemas agrarios no resueltos, producto de una larga tradición que ya tenía el país de afrontar con violencia los conflictos sociales y políticos, pero también como parte de los cabos sueltos que dejó el Frente Nacional en su intento por frenar la violencia bipartidista y porque en el contexto de la guerra fría había un auge de movimientos insurgentes y de liberación nacional inspirados en el triunfo de la revolución cubana.
JORGE ELIÉCER GAITÁN
Político liberal de izquierda que contaba con inmenso apoyo popular y era el candidato favorito para las elecciones presidenciales de 1950. Las élites de país lo consideraban una amenaza y fue asesinado en 1948, hecho que cambió la historia nacional.El asesinato del caudillo representa en la memoria de las víctimas una de las grandes frustraciones políticas y una manera de «no dejar llegar al poder» a quienes encarnan intereses populares.
LA VIOLENCIA
La Violencia, con mayúscula, que dominó la historia de Colombia entre el año 46 y el 58 (y se prolongó luego hasta hoy en sucesivos golpes de sangre), fue en realidad una suma de muchas y variadas violencias con minúscula: políticas, sociales, económicas y religiosas. Las unificó a todas el hecho de que fueron impulsadas por los gobiernos de la época. Tuvo dos olas: de 1946 a 1953, durante el gobierno y la dictadura conservadora, y de 1953 a 1957, durante la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla. En ambas hubo episodios de crueldad como masacres, descuartizamientos, quema de pueblos, que dejaron sed de venganza, agravios y humillaciones difíciles de olvidar.
MASACRES
Homicidios intencionales de cuatro o más personas en estado de indefensión y en iguales circunstancias de modo, tiempo y lugar, y que se distingue por la exposición pública de la violencia y la relación asimétrica entre el actor armado y la población.
MINAS ANTIPERSONA
Artefactos explosivos concebidos para que exploten por la presencia, la proximidad o el contacto de una persona, y que en caso de que esto ocurra, tenga la potencialidad de incapacitar, herir o matar a una o más personas.
NARCOTRÁFICO
Se imbrica en el conflicto armado desde muy temprano como aliado, financiador y promotor de los grupos paramilitares, a principios de los años 80. Al mismo tiempo como proveedor indirecto de recursos para las guerrillas con el pago de gramaje por los cultivos y laboratorios. Progresivamente, el narcotráfico se convertirá en un protagonista del conflicto al entrar directamente en él con los grupos paramilitares y por la confrontación que mantuvo en algunas regiones con las guerrillas por el control de rutas y cultivos.
PARAMILITARES
El paramilitarismo es una estrategia contrainsurgente, política que no ha sido reconocida como tal por parte de los distintos gobiernos y se expresa como terrorismo de Estado. Incidió en el surgimiento de tal fenómeno, la ideología anticomunista que profesan la mayoría de miembros de las fuerzas armadas, los terratenientes, la cultura política derivada de la violencia, la corrupción y el clientelismo, así como el narcotráfico, al igual que las influencias externas, provenientes principalmente de Francia, Israel y Estados Unidos. El paramilitarismo invadió las distintas estructuras del poder estatal, en la perspectiva de configurarse como un proyecto político, militar, social y económico de alcance nacional.
PLAN COLOMBIA
Proyecto que fue concebido para luchar contra las drogas y resolver el actual conflicto armado. El Plan fue inicialmente concebido en 1999 por las administraciones del presidente colombiano Andrés Pastrana y estadounidense Bill Clinton con los objetivos de generar una revitalización social y económica, terminar el conflicto armado y crear una estrategia antinarcóticos. El elemento más controvertido de este plan han sido las fumigaciones aéreas para erradicar los cultivos de coca. Esta actividad ha sido blanco de críticas porque produce daños a los cultivos lícitos y tiene consecuencias de salud adversas sobre aquellas personas expuestas a los herbicidas. Parte de la ayuda del Plan le ha llegado también a elementos de las fuerzas de seguridad que están comprometidos con grupos paramilitares.
PUEBLOS INDÍGENAS
Los pueblos y nacionalidades indígenas son uno de los grupos que más sufren el impacto del conflicto armado interno colombiano dentro y fuera del país, enfrentando amenazas serias a su autonomía, a sus sistemas de gobierno propio, a su territorio, a sus procesos de ordenamiento de las relaciones naturaleza-cultura y a sus dinámicas de construcción de identidad cultural. En Colombia hay 115 pueblos indígenas reconocidos con sus 64 lenguas.
RECLUTAMIENTO DE MENORES
Se entiende como el hecho en el cual, con ocasión y en desarrollo de conflicto armado, se recluta o utiliza a niños, niñas y adolescentes (personas menores de 18 años), o se les obliga a participar directa o indirectamente en las hostilidades o en acciones armadas
SECUESTROS
Son arrebatos, substracciones, retenciones u ocultamientos de personas, en contra de su voluntad, por medio de la intimidación, violencia o engaño, por parte de los actores del conflicto armado o con su participación.
TRANSNACIONALES
La llegada de las empresas transnacionales a Colombia no ha mejorado el nivel de vida de la población. El desempleo ha aumentado y se han incrementado los índices de pobreza y desigualdad. Además, el impacto sobre el medio ambiente y las comunidades locales ha sido muy grave, y todo ello en un contexto general de violencia, que ha puesto de manifiesto la permisividad, cuando no las estrechas relaciones, del capital extranjero con las partes en conflicto.
VIOLENCIA SEXUAL
Todo acto de naturaleza sexual, perpetrado por uno o varios de los actores del conflicto armado, sobre personas en estado de indefensión y cuya voluntad es sometida no solo a través de la fuerza física, sino también por diversas modalidades de coerción y engaño. Estos actos se llevan a cabo, por ejemplo, con la intención de: aleccionar a las comunidades, controlar el cuerpo de las mujeres o castigar de manera directa o a través de las redes familiares a otros miembros de grupos armados.
Ana Suárez González
secretariatecnica_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748
Lucía García Casas
actividades_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748
Inés G. Aparicio
Comunicacion_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748 / 665 793 201