Este 2025 se cumplen 50 años de uno de los capítulos más oscuros de nuestra historia reciente: el abandono del pueblo saharaui y la falta de responsabilidad de nuestro gobierno.
El 30 de enero, se conmemorará en los centros educativos el día de la paz escolar y desde CODOPA queremos invitar a profesorado y alumnado a profundizar un poco más sobre la historia del pueblo saharaui, a hacer actividades junto a la Asociación Asturiana de solidaridad con el Pueblo Saharaui y a conocer a la comunidad saharaui residente en Asturias a través de las propuestas de COSARA.
Por una parte hemos preparado una batería de recursos que creemos que puede servir al profesorado para trabajar la historia del Sáhara en las aulas y también ponemos a disposición de los y las docentes nuestra biblioteca donde pueden encontrar, libros, dvd y novelas gráficas para aproximarse al conflicto del Sáhara Occidental.
Y, porque sabemos que la búsqueda de la Paz no entiende de calendarios, desde CODOPA tenemos un compromiso histórico con la población saharaui para acompañar este proceso, ya demasiado largo, de la búsqueda de Paz y Libertad. Intentamos hacer de altavoz de las personas defensoras de los derechos humanos que llevan cincuenta años denunciando la violencia extrema que Marruecos ejerce sobre la población saharaui que resiste desde los Territorios Ocupados, los mensajes de los niños y niñas saharauis que cada verano conviven con familias asturianas gracias al programa Vacaciones en Paz, la capacidad de resistencia pacífica desde los campamentos de población refugiada de Tinduf o hacer incidencia política sobre la responsabilidad de nuestro gobierno, el incumplimiento de las leyes internacionales y la continua vulderación de Derechos humanos
A continuación os ofrecemos un pequeño resumen de la actualidad de este mes de enero y os animamos a seguir la información a través de canales como Sáhara Press Service o del blog No te olvides del Sáhara Occidental.
El año comenzó con la visita de la activista climática Greta Thunberg a los campamentos de población refugiada saharaui de Tinduf quien, impactada por el desconocimiento global de esta situación, no dudó en utilizar su altavoz mediático para poner el foco en “el silencio global y la traición que han agravado los retos a los que se enfrenta el pueblo saharaui" e invitó a sus seguidores a "informarse sobre este tema, difundir la concienciación y unirse a las voces saharauis para exigir justicia y rendición de cuentas”.
El 13 de enero la sede de la ONG Global Aktion en Copenhague fue atacada con cócteles molotov y este fatídico hecho fue acompañado de pintadas promarroquis. Este hecho no es un caso anecdótico pues todas las organizaciones que trabajamos a favor de los derechos del pueblo saharaui sabemos que nuestras acciones están bajo la atenta mirada del majzén.
En el marco de los 30 años de hermanamientos de ayuntamientos asturianos con las diferentes wilayas de los campamentos se ha realizado el viaje institucional. La delegación asturiana estuvo formada por la directora de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo, Beatriz Coto y la jefa de servicio Carmen Laviada, el director de Agenda 2030, Juan Ponte, diputados de la Junta General del Principado, la presidenta de la FACC, Cecilia Pérez, representantes de ayuntamientos y de los sindicatos UGT y CC OO.
El día 19 CEAS- Sáhara publicaba un comunicado denunciando la expulsión de dos activistas y un periodista de la ciudad ocupada de Dajla durante una misión de observación de Derechos Humanos en el territorio y poniendo de manifiesto la falta de compromiso y recursos para la verificación de DDHH por parte de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referendum del Sáhara Occidental).
El martes 28 la Comisión INTA del Parlamento Europeo se reunió con una delegación del Frente Polisario, un paso de gran importancia para las relaciones internacionales del Sáhara Occidental. El encuentro se centró en las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictadas el 10 de octubre de 2024 que confirmaron el estatuto jurídico del territorio como "separado y distinto del Reino de Marruecos" y la soberanía del pueblo saharaui sobre sus recursos naturales, basándose en su derecho inalienable a la autodeterminación y a la independencia. Los representantes saharauis reafirmaron su disponibilidad para seguir reuniéndose en Bruselas y trabajar conjuntamente para la consecución de la autodeterminación del pueblo saharaui.
Nuestro deseo para este 30 de enero es que en los centros escolares se ponga de manifiesto la necesidad de que la ciudadanía, independientemente de su edad, se comprometa con la cultura de paz, que se promueva el acceso a la información de claidad y que seamos parte activa de los cambios de paradigma exigiendo y acompañando los procesos de paz.
Fotografía://www.flickr.com/photos/athalfred/
Ana Suárez González
secretariatecnica_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748
Lucía García Casas
actividades_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748
Inés G. Aparicio
Comunicacion_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748 / 665 793 201