Búsqueda en los contenidos de la web
Codopa
colombia

Resumen de la Delegación Asturiana en Colombia

 Compartir
delegacion

El primer grupo de la XXI Delegación asturiana de verificación de DDHH en Colombia partió el  9 de marzo completándose el día 12 de este mismo mes.

Esta Delegación  está compuesta por 21 personas:

1.     Juan Antonio González Ponte. Director General  Agenda 2030 del Gobierno del Principado de Asturias

2.     Delia Campomanes Isidoro. Diputada en la Junta General del Principado de Asturias

3.     Carlos Meana Suárez. Abogado laboralista. Soldepaz Pachakuti

4.     Eva Pérez Fernández.  Izquierda Unida Avilés

5.     Agustín Medina Martínez. Concejal de Bienestar Social y Cooperación del Ayuntamiento de Avilés

6.     Claudia Lera García. Presidenta del Consejo de la Juventud de Asturias. CMPA

7.     María Isabel González Castillo. Vicepresidenta del Consejo de la Juventud de Asturias, CMPA

8.     Juan José Fernández Fernández. Coordinador de Izquierda Unida de Avilés

9.     Francisco Antonio Ramos Muñiz. Ecologistas en Acción de Asturias. Ecoloxistes n’Aición d’Asturies

10.  Cayetana Leonor Junquera Martínez.  Asamblea Moza de Asturias, AMA

11.  Celia Lejarza Portilla.  Asamblea Moza de Asturias, AMA

12.  Valentín Brugos Salas. Confederación Intersindical

13.  María del Pilar Miguel González. Suatea-Intersindical

14.  Verónica Álvarez Cachafeiro. Dirección General de Agenda 2030 del Gobierno del Principado de Asturias

15.  Faustino Loy Madera.  Asociación FiloPueblos

16.  Pedro Manuel Menéndez González. Periodista de la Radio del Principado de Asturias, RPA

17.  María Cruz Cuevas Canal. Coordinadora Asturiana de ONGd

18.  María Ángeles Fernández Martín. Red de Acogida de Leganés

19.  Ignacio Loy Madera. CCOO Asturias

20.  Javier Alfonso Orozco Peñaranda. Coordinador del Programa Asturiano de Derechos Humanos

21.  Francisco Javier Arjona Muñoz.  Soldepaz Pachakuti

Ya han visitado Barrancabermeja donde las mujeres de la OFP (Organización Femenina Popular) hicieron de anfitrionas y organizaron la primera rueda de prensa en su sede y, a continuación, realizar una visita guiada por el museo de la Memoria de las mujeres y los DDHH. También expusieron la necesidad de apoyar el Movimiento de Mujeres contra la guerra y por la paz, para establecer alianzas en todos los continentes para confrontar la deriva bélica del mundo

Después, se unió en la misma sede el sindicato de los petroleros, la USO-CUT, quienes organizaron una visita por río a Puerto Wilches (donde existen graves problemas persecución a los liderazgos campesinos y pescadores).

A continuación, se llevó a cabo la recepción con las autoridades municipales de Barranca quienes ofrecieron una explicación sobre la compleja realidad colombiana haciendo hincapié en materia de violencias, los avances macroecómicos y las consecuencias de explotación petrolera en el territorio.

Durante esta visita también hubo tiempo para el reencuentro con varias personas que han participado en el PAV-DDHH asturiano, como María Ravelo, o Jackeline, quienes expusieron sus alarmantes testimonios, pues han recibido nuevas amenazas con señalamientos directos de estar involucradas fuerzas de policía y militares, violencia sexual de los actores armados…etc. Uno de los miles de ejemplos que repercuten en las comunidades intentando invisibilizar la fuerza de las mujeres organizadas en un territorio que factura cada día 240mil toneladas de combustibles en la refinería, con afectaciones prolongadas en el medio ambiente.

La Delegación asturiana ha podido comprobar que no ha cesado la guerra en el Magdalena medio, la región cuya capital es Barranca. En el último año y medio han asesinado a 200 personas en este territorio que, este año, contabiliza ya 43 homicidios.

La delegación agradece a todos los colectivos que trabajan en esta zona: la OFP, a la USO, a la CUT, a ANDAS, MOVICE, CPDH, CREDHOS, sindicatos de mineros artesanales, entidades estudiantiles, Magdalena diversa, Asfades, Sinaltrainal, Sembrar, al Consejo Territorial de Paz, a las campesinas de la Serranía de San Lucas, al colectivo de desaparecidos 16 de mayo, a la Confluencia de mujeres para la acción pública, al Congreso de los Pueblos, al Movimiento por la vivienda digna, al grupo de Objeción militar, y también  a los escoltas de los liderazgos, por el recibimiento y el acompañamiento.

 

museo
reunion
camisertas
barranca

Otra visita importante fue al Pueblo Indígena de Kankuamo, donde visitaron la escuela que tiene como objetivo principal “desaprender la guerra” y dar alternativas a la juventud. Las personas que lideran la comunidad también mostraron a la delegación el trabajo realizado para la recuperación del territorio perdido en la guerra, el mantenimiento de la cultura propia.

En el Espacio Territorial de Tierragrata se realizó un encuentro con exguerrilleros de las FAR firmantes del acuerdo de paz quienes reivindican el incumplimiento de este documento tras los ocho años transcurridos y también se reunieron con el Sindicato de Vigilantes de la Paz (encargados de la protección de los firmantes).

comunidad
escuela comunidad
luciano

El homenaje a Luciano Romero, Víctor Mieles y su esposa Elvira en Valledupar fue, sin lugar a dudas, otro de los momentos más emotivos de este viaje. En el acto tuvo presencia el movimiento sindical del Cesar, la nieta de Víctor, los padres de Luciano, su viuda, sus hijas y su nieta. Durante el evento hubo referencias al nefasto papel de sectores de la patronal que se han valido del terror para no atender los derechos laborales y a la maldita impunidad que es su alcahueta.

Luciano Romero Molina fue un hombre que dejó huella en las vidas de todas las personas con quienes se relacionó. Recientemente el asturiano Eduardo Romero recopiló algunas historias de su vida en un libro.

Han pasado 20 años y aún no se ha esclarecido información tan fundamental como quien ordenó su muerte; por eso, desde la Delegación asturiana hay un compromiso por seguir apoyando  la memoria de Romero y la lucha por esclarecer todo lo que rodea a su muerte

luciano
polideportivo santa rosa

El polideportivo municipal de Santa Rosa del Sur, en el Sur de Bolívar, también acogió una reunión entre la Delegación con la Federación Agrominera, cuyos dirigentes han tenido que ser reemplazados tras los asesinatos de  Teófilo Acuña y Jorge Tafur en 2022, y el de Narciso Beleño, en abril del año pasado.

ayto santa rosa

Una parte de la delegación asturiana también llega hasta la alcaldía para recibir la información del alcalde, el personero municipal y el secretario de interior.

El encuentro fue inaugurado con un acto en el que se rindió homenaje y memoria por los líderes asesinados. Seguidamente los representantes de la Federación agrominera cuentaron cómo además del ejército y la policía, que cuentan con bases permanentes, hacen presencia armada el ELN (de forma tradicional desde los años 80), una disidencia de las FARC, y los paramilitares del Clan del Golfo-AGC, al que los medios tradicionales de comunicación insisten en llamarles “ejército” gaitanista, por propia insistencia  e imposición del grupo paramilitar.

La representación de la alcaldía expuso que hace tiempo se está dando traslado de esta situación a las instancias de gobierno, sin que haa respuesta efectiva.

Muchos presidentes de JAC, Juntas de Acción Comunal, han sido asesinados, también se han registrado violaciones a jóvenes y desplazamientos masivos. Ademán las las autoridades municipales han relatado que no pueden salir del casco urbano debido a las amenazas de muerte recibidas.

  • Compartir:

Colaboramos con

Con el apoyo de

DG Agenda 2030

DG Agenda 2030

Logo Gijón

Ayuntamiento de Gijón

Oficina

C/ Velasquita Giráldez, 1 - Bajo
33008 Oviedo
Asturias
Tel. y Fax: 985 20 37 48
info@codopa.org

SECRETARÍA TÉCNICA

Ana Suárez González
secretariatecnica_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748

COORDINACIÓN

Lucía García Casas
actividades_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748

COMUNICACIÓN

Inés G. Aparicio
Comunicacion_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748 / 665 793 201

Redes sociales